Sunday, May 24, 2015

The rise of green gas: Turning crops into energy

  • 11 May 2015
  •  
  • From the sectionBusiness
JV Energen’s Anaerobic Digestion plant near Dorchester in Dorset
This green gas plant in Dorset is one of dozens now operating
Solar panels and wind turbines got us used to the idea of green electricity, but what's called "green gas" is less well-known.
However, the UK is experiencing a modest boom in its production, with the number of sites pumping it into the national grid rising more than nine-fold in the space of a year.
Just outside Dorchester in Dorset in south west England, a huge white dome rises out of the ground on land. In the barn opposite, cows are grazing, their heads bobbing in and out of feeding troughs.
This is part farm, part industrial estate, with the focus less on livestock, and more on generating energy.
The dome is part of an anaerobic digestion plant which makes some electricity, but mostly gas pumped straight into the pipelines which feed our homes and businesses.
When it started production in 2012, it was the first commercial facility of its kind in the country. Now it is one of dozens.

Energy to the grid

It feeds on leftover food collected from pubs and restaurants in London, and delivered by tanker down to Dorset. But that is not all.
"We are taking energy crops that we grow on land around the plant," the farmer and business director, Nick Finding, told the BBC.
In front of us, piles of maize and rye chopped up like sawdust can be seen in two large hoppers. Potato waste is also used from a plant in nearby Weymouth.
maize & rye hoppers
Chopped maize and rye is fed into the plant
"What we are doing is putting it into a fermenting process to create biogas which generates electricity to run the plant," says Mr Finding, adding that the surplus is used to supply around 500 homes with power.
"We're getting the methane cleaned out of the biogas to be injected as biomethane into the grid."
The process is a bit like composting only without oxygen. Bacteria produce the methane as they digest or break down the crops and food slurry.
That means, unlike natural gas, this is not a fossil fuel.
"It does release carbon dioxide into the atmosphere but we're just forming part of a cycle," says Ciaran Burns from the Renewable Energy Association.
"The plants that are used to make food waste and such when they grow they absorb carbon dioxide from the atmosphere.
"Then when we use them to create and burn biomethane we are just releasing the CO2 that was captured when those plants were growing. We're not actually contributing any extra CO2 to the atmosphere."

'Breaking even'

The site in Dorset is operated by JV Energen - a joint venture between the Duchy of Cornwall and three farmers.
It was set up to provide renewable energy to Poundbury, an urban extension of Dorchester built on land belonging to the Duchy of Cornwall.
It means Prince Charles has taken a keen interest in the project, performing its official opening in November 2012.
food waste input price
A pipe allows waste food to be pumped into the system
The plant makes money from government subsidies for renewable energy, and by selling the gas and electricity it generates. By now it was expected to be in profit but it's not.
"It's just about breaking even. I think it's very successful," says Nick, pointing out how many other developers have followed their lead.

Environmental worries

In 2013 there were just two other plants in the UK injecting biomethane into the gas grid. By 2014 that figure had risen to 28 according to the Renewable Energy Association (REA), and 50 are expected to be operational by the end of this year.
"Germany is leading the way," says the REA's Ciaran Burns. "Netherlands and Austria are relatively well established, but the UK is the fastest growing market for the development of biomethane plants."
The environmental campaign group, Friends of the Earth, says green gas can be a "genuinely sustainable and low carbon source of energy when it is captured from landfill sites or produced from agricultural wastes".
But it is worried about other means of production.
"Over half of the feedstock used for biogas production in Europe in 2012 came from agricultural crops; in particular maize," it says.
"This practice competes with food production and has already led to large scale land-use change in countries like Germany leading to so-called 'maize deserts'.
"Such industrial-scale maize monocultures are bad for wildlife and particularly prone to soil erosion and flooding."

Waste power

In Dorset, the maize comes from land used to grow different things from one year to the next. One of the UK's newest sites in Newcastle upon Tyne uses no crops at all. Instead it relies entirely on what we flush down the loo.
"Northumbrian Water has a catchphrase we have developed around power from pooh," says Richard Warneford, the company's Wastewater Director.
"This is around taking the sewage sludge from all of the sewage treatments works and ultimately generating gas or electricity at the end of the process."
Northumbrian Water’s Anaerobic Digestion plant at Howdon near Newcastle upon Tyne
Pipes carry the biomethane away and into the national gas grid at Northumbrian Water's plant
It is not the first water company in the UK to generate energy from human waste, but it does claim to be the biggest.
All of the sludge from its more than 400 sewage treatment works is used to make power - either electricity but now also biomethane going straight into the gas grid.
It has cost over £40m pounds in investment, but Mr Warneford expects the business to make £3m a year.
"This is a waste product that would otherwise have been a problem to get rid of, but for us now we see it as a fuel."

Alemania quiere ser pionera en energías renovables

 Martes, 31 de mayo de 2011
Unas ovejas pastan delante de una central nuclear
Alemania se comprometió a eliminar gradualmente la energía nuclear para 2022.
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que la decisión de eliminar gradualmente la energía nuclear para 2022 puede convertir a su país en pionero en energías renovables.
Merkel aseguró que Alemania podría obtener beneficios económicos del cambio.
Alemania es la mayor potencia industrial en renunciar a la energía nuclear, tras un cambio de política de la coalición gobernante de centro-derecha.
Merkel estableció un panel para revisar la energía nuclear después de la crisis de la central de Fukushima, en Japón.
La crisis, provocada por un terremoto y el tsunami ocurrido en marzo, llevó a protestas masivas contra la energía nuclear en Alemania.
La unidad antinuclear está impulsada por el partido Verde de Alemania, que tomó el control del bastión cristiano-demócrata de Baden-Wuerttemberg, a finales de marzo.
Los analistas dicen que Merkel podría estar interesada en una futura coalición con los Verdes.

'Oportunidades'

Análisis

Stephen Evans, BBC 

Casi un cuarto de la electricidad de Alemania proviene de la energía nuclear, por lo que la pregunta es: ¿cómo se compensará el recorte?
La comisión oficial que ha estudiado el tema estima que el consumo de electricidad se puede cortar en un 10% en la próxima década, a través de infraestructura y maquinaria más eficiente.
La intención es aumentar la cuota de la energía eólica. Esto, sin embargo, significaría volver al sistema de distribución de electricidad porque gran parte de la energía eólica adicional provendría de las explotaciones en el Mar del Norte, para reemplazar las estaciones de energía atómica en el sur.
Las protestas ya se hacen sentir en el centro boscoso del país que -temen- se convertiría en una "autopista de energía" de norte a sur, llena de torres y cables de alta tensión.
Algunos analistas independientes creen que la energía del carbón se beneficiará si el viento no resulta ser suficiente.
Y a ambos lados de Alemania está Francia, con su gran industria nuclear, y Polonia, que ha anunciado su intención de construir dos centrales nucleares.
Merkel señaló que con esta revisión de los "fundamentos" de su política, Alemania podría ser un ejemplo para otros países.
"Como país podemos puede ser pioneros de una nueva era de fuentes de energía renovables", dijo Merkel según la agencia de noticias AFP.
"Podemos ser el primer país industrializado que logre la transición a las energías renovables con todas las oportunidades -para las exportaciones, el desarrollo, la tecnología, los puestos de trabajo- que acarrean".
También dijo que la electricidad en el futuro debe ser "más segura y al mismo tiempo, fiable y asequible", a propósito de la crisis en Japón.
"Aprendimos de Fukushima que tenemos que enfrentar los riesgos de otra manera", dijo.
De acuerdo a este plan, los siete reactores más antiguos del país -que se apagaron inmediatamente después de la crisis japonesa para una revisión de seguridad- nunca volverán a utilizarse.
Una octava planta -la instalación de Kruemmel en el norte de Alemania, que ya se encontraba fuera de línea y ha estado plagada de problemas técnicos- también se cerrará para siempre.
Otras seis dejarán de funcionar a más tardar en el año 2021, y las tres más recientes lo harán en 2022.

Cierre

Acto contra la energía nuclear en Alemania
La crisis de Fukushima llevó a protestas masivas contra la energía nuclear en Alemania.
El anterior gobierno alemán -una coalición de los socialdemócratas de centro-izquierda (SPD) y los Verdes- decidió cerrar las centrales nucleares de Alemania en 2021.
Sin embargo, la coalición de Merkel desechó esos planes en septiembre del año pasado y anunció que extenderían la vida de los reactores nucleares del país por un promedio de 12 años.
La decisión de prorrogar no era popular en Alemania, incluso antes de la fuga radiactiva en la planta de Fukushima.
Después de Fukushima, Merkel rápidamente desechó su plan de extensión y anunció una revisión.
La industria nuclear de Alemania, sin embargo, asegura que un cierre anticipado sería muy perjudicial para la base industrial del país.
Antes de la moratoria de marzo en las plantas eléctricas más antiguas, Alemania basaba en la energía nuclear, la generación del 23% de la energía total que consume el país.

Energías renovables pueden alimentar al mundo, dicen expertos

 Martes, 10 de mayo de 2011
Energía eólica
El informe asegura que hay energía renovable suficiente para satisfacer las necesidades mundiales de energía actuales y del futuro.
Las energías renovables podrían cubrir el 80% de la demanda energética mundial para mediados de siglo, según un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
En el informe, el Panel afirma que casi la mitad de la inversión actual en la generación de electricidad está destinada a las energías renovables.
Pero el crecimiento dependerá de que las políticas correctas sean implementadas, agregan.
El IPCC se encarga de proporcionar análisis sobre cuestiones del clima para la comunidad mundial y sus conclusiones han sido respaldadas por gobiernos.
El resumen de su Informe Especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático (SRREN, por sus siglas en inglés) fue presentado tras una reunión en Abu Dabi en la que representantes de todos los gobiernos miembros del IPCC firmaron el texto.
"Con un apoyo constante a la política climática y energética, las fuentes de energía renovables pueden contribuir sustancialmente al bienestar del ser humano de forma sostenible mediante el suministro de energía y la estabilización del clima," dijo el profesor Ottmar Edenhofer, copresidente del grupo de trabajo del IPCC que elaboró el informe.
"Sin embargo, el aumento sustancial de las energías renovables es técnica y políticamente, muy difícil", añadió.
Pero la expansión de las energías renovables no está limitada por ninguna noción de una oferta limitada.
El informe concluye que hay más que suficiente para satisfacer las necesidades mundiales de energía actuales y futuras.

Sol a la vanguardia

Puntos claves del informe

Energía solar
  • Las tecnologías renovables podrían abastecer al mundo con más energía de la que se podría necesitar, y a un costo altamente competitivo.
  • La de más rápido crecimiento es la energía solar conectada a la red eléctrica, pero es de las opciones más costosas.
  • La bioenergía se estima tiene el mayor potencial a largo plazo para el crecimiento, seguida por la energía solar y eólica.
  • En la actualidad, las energías renovables abastecen el 12,9% del suministro mundial de energía.
  • Para el 2050 podrían cubrir el 80%.
"El informe demuestra claramente que las tecnologías renovables podrían abastecer al mundo con más energía de la que se podría necesitar, y a un costo altamente competitivo", dijo Steve Sawyer, secretario general del Consejo Mundial de Energía Eólica.
"El informe del IPCC será una referencia clave para las autoridades y la industria, ya que representa el análisis más amplio y de más alto nivel hasta la fecha sobre energías renovables".
El informe analiza 164 "escenarios" del desarrollo energético futuro, y en aquellos donde las energías renovables eran más favorecidas resultó en una reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de alrededor de un tercio en comparación con las proyecciones hechas para el año 2050.
En la actualidad, las energías renovables cubren el 12,9% del suministro mundial de energía.
Sin embargo, la mayor fuente única de energía, que representa aproximadamente la mitad del total mundial, es la más tradicional, la quema de madera para calefacción y para cocinar en los países en desarrollo.
Este tipo de energía no siempre es verdaderamente renovable, ya que no en todos los casos son plantados los árboles nuevos que reemplazarían a la madera quemada.
La tecnología de más rápido crecimiento es la energía solar conectada a la red eléctrica, que registró un aumento del 53% de la capacidad instalada durante el año 2009.
Sin embargo, el informe sugiere que la energía solar fotovoltáica seguirá estando entre las opciones más costosas en los próximos años.
Pero en situaciones donde no hay conexión a la red, ésta y otras energías renovables puede ser una ayuda significativa para el desarrollo, contribuyendo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, concluye el IPCC.
De las diversas tecnologías disponibles, la bioenergía se estima que tiene el mayor potencial a largo plazo para el crecimiento, seguida por la energía solar y eólica.

Clima cambiante

"El informe demuestra claramente que las tecnologías renovables podrían abastecer al mundo con más energía de la que se podría necesitar, y a un costo altamente competitivo"
Steve Sawyer, Consejo Mundial de Energía Eólica
Sin embargo, los gobiernos tendrán que intensificar las políticas para estimular la inversión en tecnologías renovables para que las industrias puedan crecer sustancialmente. Mantener el status quo no será suficiente.
Si los gobiernos lo hacen o no, será un factor importante para determinar si las metas internacionales sobre el clima se cumplirán.
"En la Cumbre de Naciones Unidas sobre el clima realizada el año pasado en Cancún, México, los gobiernos acordaron limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2ºC a lo sumo", recordó Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la convención sobre el clima de la ONU (UNFCCC).
"Se debe llegar a ese objetivo haciendo uso de fuentes de energía renovables en una escala muy grande. Ambiciosas políticas nacionales y una fuerte cooperación internacional serán la clave para el despliegue rápido y amplio de las energías renovables en todos los países", agregó.
Este resumen acordado en Abu Dabi ofrece las conclusiones del informe completo, elaborado por 120 expertos, que se extiende a más de 1.000 páginas.

Wednesday, May 20, 2015

Sistema de higienización de frutas y hortalizas

Llega a Europa un innovador sistema de higienización de frutas y hortalizas que no genera residuos químicos Los métodos tradicionales para combatir la presencia de este tipo de microorganismos se basan en el empleo de productos químicos. ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 19/05/2015, 11:55 H | (162) VECES LEÍDA Las pérdidas de frutas y hortalizas pueden superar el 30 por ciento en países desarrollados, debido a que son productos altamente perecederos. La causa principal de este deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y hongos). En muchas ocasiones, las frutas y vegetales quedan expuestos a la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos que pueden ocasionar importantes daños en la salud de los consumidores, como las bacterias Salmonella, Listeria monocytogenes o Escherichia coli enterotoxigénica, o el virus de la Hepatitis A. Estas situaciones producen graves consecuencias a los sectores de la agroalimentación y distribución, así como efectos sobre los consumidores, de unos productos muy vulnerables que requieren la adopción de medidas preventivas para el control microbiológico durante la cosecha, el manipulado, el almacenamiento y el envasado de frutas y hortalizas frescas mínimamente procesadas. Nuevos métodos para combatir la actuación de los microorganismos Los métodos tradicionales para combatir la presencia de este tipo de microorganismos se basan en el empleo de productos químicos. Las tecnologías alternativas más estudiadas en la actualidad para asegurar la calidad e inocuidad sanitaria de los alimentos y prolongar su vida útil, se basan en el empleo de sistemas de destrucción o inactivación bacteriana, mediante la aplicación de altas presiones, campos eléctricos o la utilización de radiación ultravioleta o ultrasonidos. Sin embargo, sólo algunas de ellas pueden ser aplicadas directamente en los productos, sólo un número reducido de estas tecnologías se ha implantado en el mercado y reduce de manera efectiva la pérdida de productos hortofrutícolas. Tecnología basada en la activación del oxígeno del aire se presenta en AINIA Tras los éxitos alcanzados en la industria hortofrutícola de Estados Unidos y Sudamérica, se presenta en Europa el sistema OXYION de higienización y protección de frutas y hortalizas frescas que no genera residuos químicos. La eficacia de esta innovadora tecnología ha sido validada por AINIA para su uso en Europa. La tecnología, basada en la activación del oxígeno del aire, permite inactivar los microorganismos, de modo que estos no dañan a las frutas y hortalizas frescas. A su vez, disminuye la deshidratación de los productos, aumentando su vida útil, especialmente en la etapa de comercialización. De este modo, esta innovación transforma el aire en un eficiente vehículo de higienización y mejoramiento de los aspectos fisiológicos, lo que supone un gran avance en la descontaminación ambiental y la inocuidad de productos hortofrutícolas frescos de manera totalmente limpia. La presentación de esta innovadora tecnología se realizará, por primera vez en Europa, durante la jornada que AINIA Centro Tecnológico ha organizado para el 10 de Junio sobre Mejora de la Seguridad y Calidad Microbiológica de Alimentos Frescos, dentro de su ciclo dedicado a la Innovación. Expertos de AINIA expondrán la importancia del control microbiológico mejorando al mismo tiempo importantes aspectos fisiológicos de productos hortofrutícolas para lograr la inocuidad sanitaria y la calidad higiénica de los productos, y revisarán las ventajas y limitaciones de las tecnologías existentes para la inactivación microbiana de productos frescos con medios audiovisuales y ejemplos prácticos reales. La jornada, que contará con un showroom donde se mostrará la tecnología OXYION, está dirigida a productores primarios, almacenes y cooperativas de frutas, hortalizas, vegetales frescos y mínimamente procesados, transportadores, centros y grandes superficies de distribución y venta de productos hortofrutícolas y técnicos y gestores de calidad e inocuidad de la industria alimentaria. 

Fuente: http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/103538/Europa-innovador-sistema-higienizacion-frutas-hortalizas-genera-residuos-quimicos
El sin sentido absoluto: ¡pagar por producir energía! 

Todavía no entendemos porqué los productores de energía tienen que pagar a los consumidores. ¡Es un absurdo total! ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 19/05/2015, 11:29 H | (137) VECES LEÍDA En la Península Ibérica sólo hay dos estaciones, una formada por el casamiento del otoño y el invierno, durante la que ventosas borrascas cruzan el territorio, y otra surgida por el maridaje de la primavera y el verano, en la que el sol avasalla desde las alturas y son pocas las nubes que osan desafiarle. Indudablemente, los almanaques no dicen eso, y el reloj biológico tampoco, aunque cada vez haya más dudas al respecto por el cambio climático, pero la bipolaridad climática española es incuestionable desde una perspectiva energética. Si la luz baja en otoño y en invierno es porque el viento y el agua impulsan las palas de los aerogeneradores y las turbinas de las centrales hidroeléctricas, y éstas ofertan su energía muy barata en el Mercado Mayorista de la Electricidad –también llamado pool–, provocando que el precio final que pagamos todos los consumidores sea más bajo que si la energía se hubiera producido con gas o con carbón. De hecho, muchas instalaciones ofertan directamente a precio cero, porque su retribución la perciben con un precio regulado por el Gobierno al margen del pool. Y si sube en primavera y verano es porque hay menos viento y menos agua, con lo que no hay generación renovable suficiente y tienen que operar el gas y el carbón. La nuclear –por si alguien tiene la duda–, normalmente opera siempre; las centrales atómicas sólo se detienen para recargar el combustible o de forma no programada, lo cual siempre es una mala noticia. La cosa, no obstante, podría ser distinta si tuviéramos más energía solar que recogiera el testigo que dejan la eólica y la hidráulica cuando llega el buen tiempo, porque ésta tampoco tiene unos costes de operación elevados y, por lo tanto, oferta su energía muy barata, normalmente también a precio cero. Pero, por desgracia, no es así: este y el anterior Gobierno decidieron que en España ya hay demasiadas renovables y frenaron en seco su desarrollo hace unos años. Por eso sube el precio del pool cuando brilla el sol: no es que la energía solar sea cara, es que hay poca y tienen que operar las fuentes fósiles para garantizar el suministro eléctrico. Fuera de España no sucede lo mismo. En Alemania, que no es famosa por lo destellante que allí es el astro rey, hay más energía solar que en cualquier otro país del mundo. Y allí siguen creciendo en renovables –han decidido cerrar sus centrales atómicas dentro de unos años, con el cambio de década, y se plantean hacer otro tanto con el carbón–, de modo que, cuando llega el buen tiempo, las plantas solares se ponen a producir de lo lindo. De hecho, tanto produce la solar que trastoca el funcionamiento del pool germano y pone en evidencia lo absurdo que es el modelo marginalista, que también es el que opera en España, con ligeras variantes. Aquí se ha dado el caso de que el precio del pool es cero en momentos con mucho viento y mucha agua, pero allí –precisamente por esas pequeñas variantes– se llega al extremo de que el precio es negativo, lo que quiere decir, ni más ni menos, que los productores de energía tienen que pagar a los consumidores. Precio negativo durante ocho horas seguidas Así pasó el pasado 15 de abril. La energía fotovoltaica volvió a batir su récord de producción, con 27,7 GW producidos simultáneamente al mediodía, y el precio del pool estuvo entre los -1 €/MWh y los -1,1 €/MWh entre las 13.00 h y las 15.00 h. Una semana antes, la combinación de eólica, solar y otras fuentes renovables provocó que el precio fuera negativo durante ocho horas seguidas, llegando a caer hasta los -79,9 €/MWh, según los datos de la agencia Bloomberg. Los consumidores alemanes se frotan las manos: no sólo avanzan hacia un sistema energético limpio y seguro, sino que, además, les sale muy barato durante los fines de semana, en que la demanda baja y casi toda se cubre con renovables; en la potencia económica centroeuropea ya se habla de que los precios ridículos o negativos pueden pasar a ser algo normal. Pero ese camino lleva a cubrir por otras vías los costes de generación, transporte y distribución, al margen del mercado. Por lo tanto, ¿tiene sentido mantener el pool marginalista, con alta penetración de renovables, sin cambios? ¿Alguien piensa que puede ser válido un sistema de fijación de precios en el que los fabricantes no sólo pagan para fabricar el producto, sino que también pagan para que alguien se lo quede? Que me lo expliquen, por favor. 

Fuente: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/103530/sinsentido-absoluto-pagar-producir-energia